jueves, 15 de septiembre de 2016

PRESENTACIÓN


Este trabajo fue preparado para el curso de Psicología de la Felicidad que ofrece la profesora Tania Valdivia.

El trabajo trata: 

  • Psicología Positiva
  • El Método De Investigación y La Idea Del Hombre
  • Naturaleza Científica de la Felicidad
  • Gen, Gráfico y Medida de la Felicidad
Espero que el trabajo sea de su agrado y de utilidad aquel que tenga la oportunidad de leerlo.

DATOS PERSONALES


Nombre: Carolay Esteban Bacilio
Docente: Tania Valdivia
Curso: Psicologia de la Felicidad
Universidad Privada del Norte
Trujillo 2016

Psicología Positiva



Busca catalizar un cambio de enfoque, pone énfasis en el estudio de experiencias, tales como la felicidad, gratitud, amistad, ilusión, amor, etc.



                                                                                          
                                                                                 MARTIN SELIGMAN:
Sostiene que el comportamiento humano se halla en acontecimientos mentales, como el pensar y la voluntad.
Seligman y Csikszentmihalyi afirman que la psicología positiva es una “ciencia de la experiencia subjetiva”, se propone a estudiar las cualidades y emociones del ser humano.
Dese el 2000 su principal misión ha sido promover el campo de la Psicología Positiva, incluye el estudio de las emociones positivas, rasgos de carácter positivo y de instituciones positivas.

PILARES DE LA PSICOLOGIA DE LA FELICIDAD
-Psicología Positiva
-La felicidad ciencia y practica
-Psicología Cognitiva
-Neurociencia


¿POR QUE ESTUDIAMOS LA FELICIDAD?


• La felicidad aumenta la productividad
 • La felicidad es esencial para la salud de todo el organismo
 • Podemos aprenderla. 
 • Da sentido a nuestra vida 

¿Qué es la felicidad? 




Analicemos estos mitos:


“Se debería conceder prioridad al estudio de la infelicidad juvenil”.

“La felicidad carece de utilidad, no produce beneficios sociales”.
COMENTARIO SOBRE LA PSICOLOGÍA POSITIVA...



Naturaleza Científica de la Felicidad

Por mucho tiempo se ha tratado de abordar la felicidad como un estado al que deseamos aspirar permanentemente.

 Recientes estudios han demostrado que esta condición emocional genera consecuencias positivas en el ámbito físico y mental de las personas, razón por la cual ser feliz tendría beneficios comprobados científicamente
Estudio científico de la felicidad
• Sí, existe evidencia médica creciente que sugiere una importante asociación entre aspectos psicológicos positivos y salud.  
• Numerosos estudios han demostrado  que la afectividad positiva y vitalidad emocional se correlacionan, entre otras cosas, con
• Menor riesgo cardiovascular
• Mejor respuesta inmune,
• Menor mortalidad
• Mayor longevidad

Las personas felices  (Fischman, 2010) 

                      


Evidencia del estudio científico de  la felicidad 

• Los teóricos dentro del ámbito de la psicología positiva generan neologismos como bienestar psicológico y bienestar subjetivo para aludir con mayor claridad a concepciones antiguas sobre felicidad, y lo hacen también de modo operativo, es decir de modo que pueda ser medido.


Generan instrumentos de medida haciendo uso de la tecnología matemática (psicometría) y diseños experimentales que permitan medir de forma válida y fiable conceptos como bienestar subjetivo, bienestar personal, optimismo, inteligencia emocional, etc.

La Psicología Positiva 


Estudia diversos aspectos del ser humano: emociones positivas como la felicidad, la alegría o el amor, y fortalezas como el optimismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la resiliencia. (Oblitas, 2008)
 
Psicología Cognitiva
Recoge los aportes de  la psicología  cognitiva, en la medida que muchas de las habilidades encaminadas  a la búsqueda de la felicidad como:  las respuestas innovadoras, la búsqueda de información, la auto protección ante situaciones negativas, la creatividad en la resolución de problemas, la planificación y la reducción del tiempo en la toma de decisiones, etc. tiene como  sustrato fisiológico el funcionamiento cerebral. 


Neurociencias 

La psicología positiva, toma en cuenta  a las neurociencia  debido a que los hallazgos neurocientíficos de los últimos años, muestran que los circuitos neuronales implicados en el bienestar tienen plasticidad, así como la habilidad de crecer y cambiar



Método de la Investigación y la Idea del Hombre

Seligman, psicólogo observó una condición llamada “indefensión aprendida” que significa aceptar el dolor sin tratar de hacer nada por evitarlo. A raíz de ello se planteó como interrogante: ¿cómo superar el sufrimiento humano?
LA IDEA DEL HOMBRE
Existen diversas teorías para responder a la pregunta ¿qué es el hombre?

 • Tradición religiosa judeo cristiana: ser creado por Dios

 • Ideas filosóficas antiguas: posee razón y conciencia para hablar y aprender.

• Ciencia moderna: resultado de la evolución.





LA IDEA DEL HOMBRE
• La postura filosófica se centró en identificar las cualidades “esenciales” de la persona más allá de las diferencias biológicas.
• En primera instancia esas cualidades se centraron en el estudio de la razón y, posteriormente, de la inteligencia.
• La inteligencia no es exclusiva del hombre, también los animales la tienen pero en niveles diferentes (Scheler, 1960).
 • El atributo esencial del hombre es su espíritu que cobra fuerza al controlar los impulsos    negativos 


¿COMO ES EL HOMBRE?

LA IDEA DEL HOMBRE
• Una segunda teoría (Conductismo) sostiene que el ambiente determina la conducta de la persona y ésta repetirá acciones con consecuencias agradables. 
• Al obtener consecuencias agradables, la persona se siente satisfecha y “más feliz”

La Psicología Positiva propone:
• El ser humano es único e irrepetible y su esencia es buena. 
• Es responsable de elegir libremente por propia iniciativa.
• Funciona como una ser total (no sólo cuerpo y mente).
• Se busca desarrollar el potencial psíquico.
• Se basa en el método científico para fortalecer su teoría.
MIS METAS PROFESIONALES A CORTO, MEDIANO Y A LARGO PLAZO


Gen, Gráfico y Medida de la Felicidad

 El gen 5-HTTLPR es responsable de la sensación de felicidad que sienten las personas (Jan-Emmanuel De Neve, 2011, Revista Journal of Human Genetics).

• El descubrimiento se hizo usando información sobre el código genético de 2574 adolescentes estadounidenses y un cuestionario de satisfacción con la vida durante el periodo entre 1995 y 2008.  

¿El gen de la felicidad femenina?
• El gen de la monoamina oxidasa (MAOA) que regula una enzima que descompone los neurotransmisores serotonina y dopamina (que provocan bienestar) funciona en mujeres mas no en hombres. 
  • Cuando este gen tiene una variante “menos activa” las mujeres son más felices y  viceversa. Si tiene ambas variantes es aun más feliz.
¿El gen de la felicidad depende de donde se vive?
  •  Michael Monkov (Varna University of Management) y Michael Bond (Hong Kong Polytecnic University) hicieron un estudio de la felicidad en varios países de acuerdo a sus geneS.

  • Los resultados mostraron que la mayor prevalencia está en países como Ghana, Nigeria, México y Colombia así como en países europeos nórdicos.  

      • Los países con menor prevalencia son Irak, Jordania, Hong Kong, China, Tailandia y                     Taiwán.
GRAFICO DE LA FELICIDAD
• Sonja Lyubomirsky y colegas identificaron lo siguiente: 
• Valor de referencia: determinado por la genética
• Circunstancias: determinadas por el entorno.
• Actividad deliberada: nuestro comportamiento (físico y mental).

¿PODEMOS SER FELICES?

¡GRACIAS!